PROGRAMAS
Publicado el 30/05/2023
Índice de Contenidos
Como todo un apasionado de las criptomonedas y la tecnología blockchain, seguro que eres capaz de nombrar numerosas redes o proyectos del ecosistema: Polygon, Solana, MakerDAO, etc. Estos proyectos están a la orden del día: todo el mundo habla de ellos y lo más seguro es que si te gusta la tecnología blockchain, los hayas utilizado en algún momento. Sin embargo, es probable que alguna vez hayas hecho uso de esta tecnología sin ser consciente de ello. ¿Cómo? Pues muy fácil, por ejemplo, haciendo la compra en el Carrefour. “¿Y qué tiene que ver Carrefour con Bitcoin o Ethereum?” te preguntarás. Pues la verdad es que no mucho, tiene más que ver con Linux. “Pero si Linux es un sistema operativo ¿De qué me estás hablando?”. Tranquilo, es normal que estés confuso. Así que si quieres saber de qué estoy hablando, sigue leyendo.
Resulta que la Fundación Linux, conocida por todos por la creación del sistema operativo del simpático pingüino, Linux, se dio cuenta del potencial de la tecnología blockchain. Por ello decidió introducirse en el sector con la creación de diversos proyectos basados en esta tecnología. Así nace en 2015 Hyperledger Foundation, una iniciativa de código abierto centrada en la creación y desarrollo de tecnologías o frameworks blockchain para aplicaciones empresariales. Dicho de otro modo, se encarga de llevar la tecnología blockchain a las empresas. Y lo hace de muchas maneras diferentes, creando diferentes proyectos que aplican diversas soluciones según las necesidades. Todos estos proyectos se basan en redes privadas o permisionadas: redes en las que únicamente se puede acceder con permiso del administrador, en la que los participantes están identificados. De esta forma las empresas pueden beneficiarse de las ventajas de la tecnología blockchain sin sufrir los inconvenientes de ataques anónimos o poner al acceso del público información sensible. En este artículo vamos a analizar los principales proyectos de una forma sencilla y clara para que lo puedas entender sin problemas.
Hyperledger Fabric es un framework de código abierto desarrollado por la Fundación Linux bajo el proyecto Hyperledger. Es una plataforma blockchain empresarial diseñada para facilitar la creación de redes de blockchain privadas y permisionadas para empresas e industrias.
Empezando a lo grande, Fabric es sin duda el proyecto más destacable de Hyperledger. De hecho, surge de la colaboración entre dos grandes como Linux e IBM. Este proyecto se basa en la creación de redes blockchain privadas. Cuenta con su propia arquitectura y smart contracts, llamados en este caso chaincodes. Este sistema es por ejemplo utilizado por Carrefour para la trazabilidad de sus productos ecológicos: con el fin de poder asegurar el origen ecológico de sus productos a los clientes, agrupan en una misma red a todos los participantes de la cadena de producción, aprovechando la confianza que aporta la tecnología blockchain. De hecho, este proyecto es tan importante que hasta cuenta con sus propias certificaciones para desarrolladores. Sin duda algo interesante a explorar si estás pensando en dedicarte al sector blockchain.
Besu es un proyecto que combina las ventajas de las redes privadas con la tecnología de Ethereum. Es decir, Besu permite la creación de redes privadas al igual que Fabric, pero con la diferencia de que no cuenta con una arquitectura propia, sino que hace uso de la tecnología Ethereum. De esta forma podemos crear contratos inteligentes escritos en Solidity, y utilizar el mismo código de despliegue que en Ethereum. Un proyecto muy interesante para aquellos que ya posean conocimientos de Solidity.
Lee sobre ethereum hard fork y sharding ethereum para conocer más sobre este tecnología.
Sawtooth nos permite la creación de redes privadas con un enfoque diferente a Fabric y Besu. En esta ocasión, se presenta una red modular, lo que da permite una alta configuración, dando lugar a una mayor personalización para el caso de negocio. Además, esta presenta una arquitectura que destaca por una alta escalabilidad y rendimiento. Sawtooth simplifica mucho la interacción con la red, separando la blockchain de los contratos inteligentes, los cuales pueden ser implementados de forma muy sencilla como lógica de negocio con lenguajes tradicionales.
La identidad digital es una de las aplicaciones más contundentes de la tecnología blockchain. Por ello Hyperledger desarrolló Indy, un proyecto que proporciona la infraestructura y las herramientas necesarias para la gestión de identidades digitales gracias al sistema blockchain. El objetivo de Indy es que los usuarios puedan almacenar su información personal en la red de una forma segura, sin poner en peligro sus datos.
Si el proyecto anterior, Indy, establecía las bases para la gestión de identidades digitales en la red, Hyperledger Aries da un paso adelante y utiliza la tecnología de Indy para permitir el intercambio de estos datos en la red. Es decir, Indy proporciona las bases para la gestión de la identidad y Aries permite su aplicación en el intercambio de datos, continuando con el principio de seguridad. Además, Aries extiende los casos de uso de Indy permitiendo la interoperabilidad entre plataformas.
Hasta ahora los proyectos se centraban en ser una herramienta de gestión para la propia empresa. Iroha busca que estas empresas puedan crear aplicaciones descentralizadas, conocidas más comúnmente como dApps, para usuarios finales. Es decir, proporciona a las empresas una herramienta para crear aplicaciones que usen la tecnología blockchain de una forma sencilla, proporcionando una red rápida y escalable y unas herramientas accesibles, con soporte para teléfonos móviles o IoT.
Otro proyecto Hyperledger centrado en la identidad digital, al igual que Aries e Indy busca el intercambio de información personal de una forma segura y privada. Sin embargo, Anoncreds busca aumentar esta seguridad realizando estos intercambios sin revelar la información personal del individuo, manteniendo la anonimidad.
Bevel es un proyecto similar a Besu o Fabric, ya que su objetivo es el despliegue de redes privadas donde puedas añadir diferentes participantes y realizar tus propios smart contracts. La propuesta de valor de Bevel es que todo este proceso sea lo más sencillo posible, resumiendo todos los parámetros de la red en un simple archivo de configuración.
Hyperledger Cacti es un proyecto bastante diferente a los mencionados hasta ahora, y es que Cacti no se centra en el despliegue de una red privada propia, sino que busca la interoperabilidad entre diferentes redes. Este proyecto tiene como objetivo que los usuarios puedan realizar transacciones entre diferentes redes de diferentes características, permitiendo la unificación del ecosistema.
Caliper se trata de otro proyecto bastante singular. El propósito de este proyecto es de monitorizar y controlar los procesos de una blockchain. Hyperledger Caliper es capaz de medir los diferentes procesos que se ejecutan dentro de las blockchain de los proyectos Hyperledger y plasmar toda esta información al usuario.
Este proyecto Hyperledger funciona como una herramienta que permite la gestión redes blockchain de una forma sencilla. Cello no se encarga del despliegue de una red, sino que trabaja sobre otras redes, como Fabric, permitiendo a los usuarios interactuar con ella y gestionarla de una forma mucho más sencilla
Firefly busca simplificar al máximo la creación y despliegue de aplicaciones descentralizadas. Para ello este proyecto esconde al usuario toda la lógica de gestión de la blockchain o demás recursos, proveyendo de una API con la que interactuar con la red y desplegar y llamar a contratos inteligentes de una forma bastante simple. De esta forma Firefly provee del llamado supernodo sobre el cual las empresas pueden construir sus soluciones.
Solang es básicamente un compilador de Solidity. Sin embargo, la propuesta de valor de este compilador es que permite ser usado en tecnologías que no son compatibles con Solidity como Solana on Substrate. De esta manera, los desarrolladores pueden hacer uso del lenguaje más usado para el desarrollo de contratos inteligentes en estas tecnologías, simplificando la creación y despliegue de estos contratos.
Si le interesa saber sobre los lenguajes de programación blockchain haga click en el enlace.
Como has podido comprobar, Hyperledger es un gigante en el ámbito de la tecnología blockchain, dominando el sector empresarial. La adopción de esta tecnología está haciendo que cada vez sean más las empresas que quieran beneficiarse de la blockchain, implementado este tipo de redes en sus procesos. Gracias a ello Hyperledger continuará creciendo aún más, haciendo crecer los proyectos ya descritos y desarrollando otros nuevos. Además, Hyperledger es OpenSource, por lo que cualquiera puede implementar sus soluciones.
Aprende con nuestros Másteres en Blockchain, en el Máster en Blockchain Management te damos todas las nociones necesarias sobre blockchain para que puedas entender y trabajar sobre cualquier proyecto de Hyperledger. Además, en el Máster en Blockchain Engineering te preparamos para desarrollar en Hyperledger Fabric, el proyecto más destacable de Hyperledger. También cuentas con otros másteres como por ejemplo el Máster en Derecho Digital. Así que, si esta tecnología te ha entusiasmado, te animamos a que te unas nosotros.
En conclusión, Hyperledger se presenta como una poderosa solución en el mundo empresarial para abordar los desafíos de confianza, transparencia y eficiencia en diversos sectores. Como framework de blockchain de código abierto, Hyperledger ofrece una plataforma altamente personalizable y segura que permite a las empresas construir redes de blockchain privadas y permisionadas, diseñadas para satisfacer sus necesidades específicas.
Con su enfoque en la modularidad, la flexibilidad y la privacidad, Hyperledger se destaca como una opción atractiva para aplicaciones empresariales que requieren una gestión confiable de datos, identidad y acceso. Su capacidad para crear canales privados, implementar smart contracts personalizables y ofrecer diferentes mecanismos de consenso, lo convierten en un aliado versátil para una variedad de casos de uso, desde la gestión de cadena de suministro hasta la trazabilidad de activos y propiedades.
La adopción creciente de Hyperledger en diversas industrias es un testimonio de su eficacia y utilidad en la mejora de la eficiencia operativa, la reducción de costos y la creación de sistemas más seguros y confiables. Al proporcionar una tecnología de vanguardia que fomenta la colaboración entre empresas y la implementación de soluciones descentralizadas, Hyperledger está liderando el camino hacia una nueva era de innovación y transformación empresarial.
Autor: Domingo Martinez Rodenas
Desarrollador de software blockchain en Minsait.
Compártelo en tus redes sociales
Desactiva el AdBlock para poder solicitar información a través del formulario.
Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015
EBIS ENTERPRISE SL; B75630632 (filial). EBIS EDUCATION SL; B67370601 (matriz). © 2025 EBIS Business Techschool, C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria